Mostrando entradas con la etiqueta San Benito. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Benito. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de julio de 2014

SAN BENITO DE NURSIA, ABAD, 11 DE JULIO



Abad, Patrón de Europa y Patriarca del monasticismo occidental, 11 de julio
 


Martirologio Romano: Fiesta de san Benito, abad, patrono principal de Europa, que, nacido en Norcia, en la región de Umbria, pero educado en Roma, abrazó luego la vida eremítica en la región de Subiaco, donde pronto se vio rodeado de muchos discípulos. Pasado un tiempo, se trasladó a Casino, donde fundó el célebre monasterio y escribió una Regla, que se propagó de tal modo por todas partes que por ella ha merecido ser llamado «Patriarca de los monjes de Occidente». Murió, según la tradición, el veintiuno de marzo. ( 547)

Patronazgo: Patrón de Occidente, de Europa, de los maestros y los escolares, de los caldereros, mineros, espeólogos, de los moribundos, contra la fiebre, las inflamaciones, envenenamientos, los cólicos y contra la hechicería.


Benito de Nursia, conocido como San Benito, nació en (Nursia, cerca de la ciudad italiana de Spoleto, 480 – Montecasino, 547), fundó la orden de los benedictinos y es considerado patrón de Europa y patriarca del monaquismo occidental. Benito escribió una Regla para sus monjes que fue llamada "La Santa Regla" y que ha sido inspiración para los reglamentos de muchas otras comunidades religiosas.

Su hermana gemela, Escolástica, también alcanzó la santidad.

Después de haber recibido en Roma una adecuada formación, estudiando la retórica y la filosofía.

Se retiró de la ciudad a Enfide (la actual Affile), para dedicarse al estudio y practicar una vida de rigurosa disciplina ascética. No satisfecho de esa relativa soledad, a los 20 años se fue al monte Subiaco bajo la guía de un ermitaño y viviendo en una cueva.

Tres años después se fue con los monjes de Vicovaro. No duró allí mucho ya que lo eligieron prior pero después trataron de envenenarlo por la disciplina que les exigía.

Con un grupo de jóvenes, entre ellos Plácido y Mauro, fundo su primer monasterio en en la montaña de Cassino en 529 y escribió la Regla, cuya difusión le valió el título de patriarca del monaquismo occidental. Fundó numerosos monasterios, centros de formación y cultura capaces de propagar la fe en tiempos de crisis.

Vida de oración disciplina y trabajo

Se levantaba a las dos de la madrugada a rezar los salmos. Pasaba horas rezando y meditando. Hacia también horas de trabajo manual, imitando a Jesucristo. Veía el trabajo como algo honroso. Su dieta era vegetariana y ayunaba diariamente, sin comer nada hasta la tarde. Recibía a muchos para dirección espiritual. Algunas veces acudía a los pueblos con sus monjes a predicar. Era famoso por su trato amable con todos.

Su gran amor y su fuerza fueron la Santa Cruz con la que hizo muchos milagros. Fue un poderoso exorcista. Este don para someter a los espíritus malignos lo ejerció utilizando como sacramental la famosa Cruz de San Benito.

San Benito predijo el día de su propia muerte, que ocurrió el 21 de marzo del 547, pocos días después de la muerte de su hermana, santa Escolástica. Desde finales del siglo VIII muchos lugares comenzaron a celebrar su fiesta el 11 de julio. 
Autor: . | Fuente: Corazones.org



San Benito, amado de Dios, ruega por nosotros y alcánzanos la gracia de ser buenos cristianos y cumplir bien la misión que el Señor nos ha encomendado en la tierra. Amén

martes, 10 de julio de 2012

11 de Julio,San Benito



Patrono :
De los Exorsistas y de Europa
Protector :
De los hogares  y contra las acechanzas del demonio
Identificativo principal :
Usa Habito Benedictino Orden que fundo
Identificativo secundario :
lleva en su mano el Cayado de Abad y en la otra mano el Misal 
Fecha litúrgica :  11 de Julio

ORACION
Santísimo confesor del Señor; Padre y jefe de los monjes, interceded por nuestra santidad, por nuestra salud del alma, cuerpo y mente.

Destierra de nuestra vida, de nuestra casa, las asechanzas del maligno espíritu. Líbranos de funestas herejías, de malas lenguas y hechicerías.

Pídele al Señor, remedie nuestras necesidades espirituales, y corporales. Pídele también por el progreso de la santa Iglesia Católica; y porque mi alma no muera en pecado mortal, para que así confiado en Tu poderosa intercesión, pueda algún día en el cielo, cantar las eternas alabanzas.
Amén.
SU HISTORIA
En el libro II de sus Diálogos, el Papa San Gregorio Magno (540-604 dC) relata cómo un joven que estudiaba en Roma a finales del siglo V dC, oyó la voz del Señor. Entonces, dejándolo todo, siguió a Cristo, e  imitando a los antiguos monjes cristianos, fue a vivir con Dios en la soledad de una cueva en la región de Subiaco, no lejos de Roma. Este joven, llamado Benito, nació hacia el año 480 en Nursia (Italia). Su hermana, de nombre Escolástica, había sido consagrada a Dios desde su infancia. Al cabo de tres años de vida solitaria, Benito decidió compartir el don recibido con otros jóvenes que se iban acercando, y funda entonces en la región de Subiaco varios monasterios. Basándose en el Evangelio, en la  sabiduría de los antiguos monjes, y en su propia experiencia, organiza y dirige la vida monástica de estos monasterios. Cerca del año 529 se traslada a Montecassino, donde funda un nuevo monasterio, en el cuál residirá hasta su muerte. Allí ejerce gran influencia en sus discípulos y sobre toda la región vecina. Es allí también donde escribe una Regla para monjes que con el tiempo llegaría a ser la Santa Regla, maestra del monacato cristiano occidental. Esta Regla, escrita para monjes que viven en comunidad, ordena toda la vida orientándola hacia la oración, encuentro personal e íntimo con Dios. En el último capítulo de la  misma, San Benito la llama "mínima regla de iniciación", la cual ha sido, sin embargo, a lo largo de los siglos cristianos, un instrumento poderoso para transformar los corazones, imitando a Cristo y agradando a Dios. San Benito y su Regla están de tal modo unidos que "si alguien quiere conocer más profundamente su vida y sus costumbres, podrá encontrar en la enseñanza de su Regla todas las acciones de su magisterio, porque el santo varón en modo alguno pudo enseñar otra cosa que lo que él mismo vivió". (S.Gregorio Magno, Diálogos II, 36).


http://www.arcangelgabriel.com